No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo. Oscar Wilde

Mostrando entradas con la etiqueta VIA: Wikipedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIA: Wikipedia. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2010

CASA "LA CÁRCEL"

Antiguo pósito (almacén regulador del trigo para abasto de la población y el grano para semillas) fundado en 1604 y reformado en el siglo XVIII, cuya sala abovedada de la planta baja, de ladrillo y piedra vista, ha sido reconvertida en Sala Municipal de Exposiciones.
Su actual nombre lo recibe al ser durante años un calabozo usado por los alguaciles para alojar a los presos. El edificio fue restaurado y acondicionado para sus actuales funciones en la década de los 80, tras muchos años de abandono. Hoy día alberga la biblioteca, un archivo municipal y una sala de exposiciones. Aquí esta noche se ha inaugurado una exposición de Antonio Verdú.
"Perspectivas a tiempo"




Ha sido un placer acompañarte Antonio.

Sala de Exposiciones "La Cárcel"
Calle Cervantes, Molina de Segura.
14 -29 de enero 2010

lunes, 7 de septiembre de 2009

RESTAURACIÓN

La radio me acompaña desde que me reconozco. Soy una niña de la radio. Cuando era pequeña en mi casa había una enorme, con dos altavoces grandes a cada lado forrados de una tapicería de color marrón claro, en medio tenía una pantalla de cristal con una aguja simulando la de un reloj que se movía al accionar el botón de la sintonía; además de la numeración de las ondas hercianas tenía escritas en esa pantalla de cristal los nombres de muchas capitales europeas y de ciudades españolas. Creo que ahí empezó mi afición por la Geografía, al menos así aprendí nombres de ciudades que ni si quiera sabía dónde estaban.
Al pensar y recordar estas cosas, me viene la imagen de mi padre y yo sentados frente del aparato, escuchando las novelas que no seriales; los concursos, los sainetes, el teatro radiofónico, los programas de discos dedicados, los benéficos… los “partes” informativos, (tardé mucho en saber porqué se llamaban así: eran como los partes de una guerra) el Régimen, de esta manera se aseguraba la misma y poca información que se emitía, ya que todas las radios del país (nación) conectaba con la Radio Nacional de España con el pretexto de las señales horarias… Recuerdo muy bien aquella música de la conexión- desconexión.
La fotografía que guardo en mi memoria es, la de mi padre y yo sentados en las sillas bajas de enea, las de la costura, como se llamaban entonces. Había algunos programas, como “Matilde, Perico y Periquín” que no olvidaré jamás; eran más que didácticos, ejemplarizantes y siempre tenían una moraleja. Aunque eran tarde siempre los oía: “eso no se hace” o “aquello no se dice”; lo recuerdo muy bien, muy bien.
Matilde, Perico y Periquín fue un serial radiofónico emitido en España por la Cadena SER entre 1955 y 1971 Especialmente popular se hizo la canción del Cola-Cao, empresa patrocinadora de la emisión, con una letra que posiblemente no superase los cánones de la corrección política del siglo XXI, pero que en la época pasó a formar parte del imaginario colectivo:

Yo soy aquel negrito, del áfrica tropical, que cultivando cantaba la canción del cola-cao, y como verán ustedes, les voy a relatar, las múltiples cualidades de este producto sin par; lo toma el futbolista para marcar goles también lo toman los buenos nadadores si lo toma el ciclista, se hace el amo de la pista si lo toma el boxeador, (bum, bum) golpea que es un primor ,es el cola cao desayunos y meriendas, es el cola cao desayuno y merienda ideal, cola cao, cola cao.
"LA RADIO"

martes, 30 de junio de 2009

¡ QUIÉN SE LO IBA A DECIR !

Arroba es el símbolo que se utilizaba para representar la unidad de masa llamada: arroba@ (plural @@). Una arroba equivale a la cuarta parte de un quintal y procede del árabe الربع (ar-rubʿ, cuarta parte, un cuarto de quintal, es decir 25 libras, peso equivalente a 11,502 kg – 12,5 kg en Aragón)
En la actualidad es muy conocido por los usuarios de informatica pues se utiliza para indicar «en» (at en inglés) en las direcciones de correo electrónico y otros servicios en línea que utilizan el formato usuario@servidor.
Dado el nombre original en árabe, el símbolo @ (de la arroba) se formó mediante una reunión de las letras griegas α (alfa) y ρ (rho)

domingo, 29 de marzo de 2009

GUADALUPE


Guadalupe de Maciascoque es una pedanía perteneciente al municipio de Murcia, en la Región de Murcia (España). Cuenta con una población de 6.008 habitantes a final de 2007 (según el INE, en 2006 censaba 5.208 habitantes) y una extensión de 6,008 km². Se encuentra a unos 3,5 km de Murcia y se sitúa a una altitud media de 57 metros sobre el nivel del mar.
Limita con:
al norte: Molina de Segura
al este: barrio de Espinardo y La Albatalía
al oeste: La Ñora
al sur: Rincón de Beniscornia, y La Arboleja.
En 1981, una parte de esta pedanía se separó como parte de su territorio, apareciendo el Rincón de Beniscornia como pedanía independiente.
El viernes estuve en esta pedanía; fui por primera vez en mi vida, volví muy contenta. Gracias, María de la O