No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo. Oscar Wilde

Mostrando entradas con la etiqueta cosicas.recopilando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosicas.recopilando. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2009

LA BIZNAGA

La flor que simboliza a Málaga es la biznaga, siendo el biznaguero otro personaje popular que se dedicaba a vender biznagas en la calle. Y aún lo siguen haciendo como reclamo típico. Son un poco caras pero el pomo de jazmines blancos y olorosos, ensartados en esta especie de cardo pinchoso, es un placer para los sentidos que merece la pena pagar. Me conmueve la habilidad y facilidad que tienes con las manos, con ellas eres capaz de transmitir la gran destreza plástica que posees, que hay en ti.
Tus manos son siempre diestras en la materia y en el material que uses, reproduzcas o desarrolles. Eres capaz de hacer con ellas, todo lo que te propongas. Siempre son un regalo.

Con tranquilidad, con sosiego y mucha paciencia, rellenaste la biznaga y lució durante todo el fin de semana en la casa, sobre la mesilla vieja con piedra de mármol blanco y madera carcomida. En esa mesilla de noche donde duermen los recuerdos y están vivos los afectos..

domingo, 19 de julio de 2009

SALADAR DE "LA HITA"

Se inicia la excursión al final de la playa de Los Narejos. Nos adentramos en el Saladar de La Hita,bordeando el Mar Menor; cuando el carrizo no es muy alto se puede ver La Manga

El Mar Menor es el espacio central de un área de gran diversidad que incluye, entre otras, tres zonas húmedas: Playa de La Hita, marina del Carmolí y saladar de Lo Poyo y dos grandes salinas: la de San Pedro del Pinatar y la de Marchamalo, condenada a su extinción.

El Saladar de La Hita tiene la consideración de ZEPIM, Zona Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo. Está en el litoral del municipio de Los Alcázares.

La playa de La Hita es un conjunto de charcas rodeadas de vegetación de saladar y carrizal mezcladas con suciedad y desperdicios.

Pese a la cercanía del aeropuerto, aquí habita la cigüeñuela, la garceta común y el alcaraván, y en época de migración se ven golondrinas, aviones, carriceros, mosquitos e infinidad de pajarillos procedentes del norte de Europa.

Otras especies que abundan, sobre el cielo son los "aviones de pasajeros" y los "cafres con moto acuática" sobre las aguas, metiedo un ruido que asusta a las otras especies animales.La vegetación es sobre todo de silicornias, simprevivas,taray,sosas y carrizo que cubren las charcas del saladar. La importancia de este humedal es aún más porque en ellos subsite un raro pez llamado "farfet" de unos cuatro centimetros de largo que abundaba en la Huerta de Murcia.

El Cabezo Gordo se presenta majestuso al fondo,mientras, las palmeras flanquean el Saladar de la playa de La Hita. ¡¡Recomiendo la excursión!!

domingo, 5 de julio de 2009

EN UN CLICK: Sixto y Santa


Esta es una historia sencilla, cercana y escrita con mucho corazón, probablemente muy conocida por la autora. Ella la muestra como la más autobiográfica de las novelas que ha escrito. Utiliza las palabras con verdadera precisión; está llena de descripciones del lugar donde acontecen los hechos, demostrando el profundo conocimiento del pueblo, el mar, las gentes. Lo demuestra en el uso de palabras del mundo del pescador, de la pesca y de los barcos. Posee un rico vocabulario en términos marinos o quizá debería decir marineros. Hay palabras propias de la zona en cuanto a la denominación de elementos de uso cotidiano y de costumbres muy arraigadas en el litoral murciano: palangre,curricán, marrajo; otras como pozal, ratico, cascaruja, etc. Es una historia narrada de una forma muy sensible donde abundan las expresiones que te hacen pensar en el sentimiento de la vida de aquellas persona ajenas que viven y trabajan para ser felices. “Los años volaban como aves marinas de inestable nido. Sixto y Santa eran arrastrados por el río del existir, como todos los humanos…, en el embarcadero de la vida esperando su barco…”
Los términos marineros, el conocimiento de la costa, la vegetación, las costumbres del pueblo, de los pescadores, de los veraneantes. Es una novela con un sinfín de colores y formas que te llevan al lugar donde se desarrolla; es tan sencilla la historia, tanto, que hace grata su lectura y no quieres que se acabe porque algún tinte de ingratitud y desesperanza se avizora en el horizonte y no del mar precisamente. Es una historia del pueblo que casi se convierte en pocos años en ciudad…”El caso es que los días se deslizaban sin ruido”…,
No soy dada a escribir sobre lo que leo, me gusta más hablar, pero lo debía porque la autora, la tengo como amiga…Y he de decir que, no pretendo hacer crítica literaria, sólo dar una visión somera de como lo he visto yo. También diré que he conocido a través de la lectura de “Sixto con rumor de olas rompientes” un poco más las playas de Mazarrón.
“El apelativo de “rojica” se le suele dar a la hija menor de una familia, en alusión al farolillo rojo que llevan los trenes en su último vagón. Así, al ser la más pequeña, Isa era la “Roja” o “Rojica” para su madre y para su tata, que era su segunda madre porque la había visto nacer”. Reconozco mi desconocimiento en éste tema y en su costumbre o tradición, por eso lo hago constar. Por otra parte, ha sido una de las anécdotas que más me ha llegado. Gracias, Rosa Cáceres por escribir con tanto equilibrio y sensibilidad. Me he atrevido ha utilizar tu dibujo y tu firma. Perdón pon el atrevimiento.

domingo, 21 de junio de 2009

YA ESTÁ AQUÍ EL VERANO

SOLSTICIO DE VERANO
Hoy a las 7h 46m en nuestros relojes, un poco después del alba; entrará oficialmente el verano. El Sol sale a las 6h 45m, hoy será el día más largo del año
La palabra Solsticio proviene del Latín soltium, sol (astro) stitum (detención).El solsticio de verano se produce entre los días 21 y 22 de junio en el Hemisferio Norte(el nuestro)es cuando la distancia del Sol al Ecuador es máxima.
El solsticio de verano ha estado asociado desde la noche de los tiempos a celebraciones y ritos mágicos. Las hogueras en la noche de San Juan ,en los caminos de la huerta o en los pueblos del litoral, son una tradición en Levante. Se queman los trastos inservibles y enseres variados…, para dejar atrás lo que no vale.
En algunos lugares se escribe en un papel todo lo malo que nos ha ocurrido y se echa a la hoguera para que se queme, de esta manera se podrá olvidar.
El cristianismo trasladó la tradición pagana a la noche de San Juan (día 24) en la que son frecuentes las hogueras como elementos regeneradores y los baños, fecundadores. San Juan es el único santo que se celebra el día de su nacimiento y no en el de su muerte. Fue beatificado en el vientre de su madre casada con el sacerdote Zacarías, una mujer tan santa, como estéril. San Juan curó a su padre con su nacimiento devolviéndole la voz, la había perdido (se quedó mudo) después de la noticia de la gestación de su mujer anunciada por el ángel San Gabriel…….

El verano es la estación que más me gusta: agua, luz, color, noches, terraza, siesta, aperitivo, familia, día..., mar.